Ecografías del embarazo
Nuestros especialistas están capacitados para realizar todo tipo de practicas relacionadas con el embarazo, detallando las siguientes :
-
Ecografías del primer trimestre
-
Ecografías del segundo trimestre
-
Ecografías del tercer trimestre
-
Ecodoppler Obstétrico
-
Ecodoppler cardiaco fetal
-
Ecografia scan morfológico fetal
-
Ecografía TN, hueso nasal y
-
Cervicometría Transvaginal.
-
Ecografias Volumétricas 4D - 5D
ECOGRAFÍA DE 4 A 10 SEMANAS DE GESTACIÓN.
Determinar la edad gestacional.
El tamaño del embrión (CRL) medido por ecografía permite estimar las semanas de embarazo con un margen de error de menos de 7 días y determinar el número de embriones y si estos son bicoriales (mellizos) o monocoriales (gemelos idénticos).
De no encontrar embrión, se mide el diametro sacular medio (DSM), asi estimamos la edad gestacional y podemos programar una nueva visita para poder ver el embrión.
Este tipo de ecografía se puede realizar tanto por vía transabdominal, como vía transvaginal.
Determinar la presencia de hematomas
Es muy importante en el primer trimestre del embarazo determinar la presencia de hematomas relacionados con la implantacion del embrion en la cavidad uterina, para asi poder instaurar un tratamiento médico precoz.
Determinar sitio de implantación.
Con esta ecografía vamos a determinar si nos encontramos con un embarazo intrauterino (normal) o un embarazo extrauterino.
ECOGRAFÍA DE LAS 12 SEMANAS
El examen de semana 12 es el estudio ecográfico más importante del primer trimestre que puede ser realizado entre 11 semanas + 4 días y las 14 semanas + 1 día o para ser más preciso cuando el feto tiene una longitud craneocaudal máxima entre 45 y 84 mm. Este estudio aporta importante información, se realiza habitualmente a través del abdomen materno y frecuentemente se agrega la vía transvaginal según necesidad.
LOS PRINCIPALES OBJETIVOS DE LA ECOGRAFIA EN ESTA ETAPA:
Determinar la edad gestacional.
El tamaño del embrión (CRL) medido por ecografía permite estimar las semanas de embarazo con un margen de error de menos de 7 días y determinar el número de embriones y si estos son bicoriales (mellizos) o monocoriales (gemelos idénticos).
Confirmar la vitalidad del feto.
-
Se comprueba si el embrión o embriones están vivos y bien implantados en el útero y tienen un desarrollo adecuado. Se puede hacer un estudio básico de la morfología embrionaria aunque los órganos no están desarrollados y sean pequeños. El estudio detallado se realiza en la ecografía de las 20 semanas.
Establecer riesgo de anomalías cromosómicas a través del estudio conocido como triple Screening.
La ecografía de las 12 semanas permite comprobar el grosor del pliegue nucal (Translucencia nucal) que junto con los resultados de los marcadores bioquímicos (niveles de dos proteínas fabricadas por la placenta), la edad materna y las semanas de gestación ofrecen un cálculo del riesgo de alteraciones cromosómicas en el feto.
La TN es un marcador de síndrome de Down, esta medición se une actualmente a otros marcadores ecográficos de menor peso, como la presencia o no de huesecillos nasales (si en la semana 12 del embarazo no se están formando los huesitos de la nariz del bebé, hay un mayor riesgo de Síndrome de Down).
Descartar anomalías de aparato genital materno. Se explora el útero y los ovarios maternos
Estudio de placenta, líquido amniótico y cordón umbilical para determinar anomalías como la , rotura de la bolsa, poco líquido amniótico, etc.
ECOGRAFIA MORFOLOGICA (SCAN MORFOLOGICO FETAL)
Esta práctica se realiza entre las 20 y las 24 semanas. Consta de 2 partes, una ecografía que se realiza a través del abdomen de la embarazada para examinar al bebé y la placenta, y una ecografía transvaginal para examinar el cuello uterino (cérvix) y el flujo sanguíneo hacia la placenta.
Se requiere para determinar lo siguiente:
DIAGNÓSTICO DE MALFORMACIONES CONGÉNITAS
Se realiza una observación detallada del bebé desde la cabeza a los pies, revisando todos los sistemas orgánicos.
EXAMINAR EL CRECIMIENTO DEL BEBÉ
Durante la ecografía tomaremos muchas medidas de distintas partes del cuerpo del bebé para determinar si el bebé está creciendo normalmente.
DETERMINAR LA POSICIÓN DE LA PLACENTA
En el 95% de las pacientes observaremos que la placenta está bien ubicada a esta altura del embarazo y no tendremos que preocuparnos más por su localización. En el 5% restante encontraremos que la placenta es ¨baja¨, es decir que se encuentra cercana al cuello del útero, y necesitaremos evaluar nuevamente su localización durante el tercer trimestre.
DETERMINAR EL RIESGO DE PARTO PREMATURO - CERVICOMETRIA.
La mejor forma de determinarlo consiste en medir la longitud del cuello uterino (cérvix) mediante una breve ecografía transvaginal - cervicometría.
DETERMINAR EL RIESGO DE PREECLAMPSIA Y RESTRICCIÓN DE CRECIMIENTO FETAL
La preeclampsia es un tipo especial de hipertensión que se asocia a la pérdida de proteínas en la orina durante la segunda mitad del embarazo. Suele aparecer repentinamente y se acompaña en muchos casos de un enlentecimiento en el crecimiento del bebé.
Durante la segunda parte de la ecografía, mediremos el flujo sanguíneo en las arterias uterinas, que son las responsables de llevar la sangre desde la madre hasta el útero y la placenta. El objetivo de esta prueba es predecir si usted tiene un riesgo aumentado de desarrollar preeclampsia severa o restricción de crecimiento fetal.
ECOGRAFÍA DEL TERCER TRIMESTRE
Esta práctica se realiza entre las 32 y las 34 semanas.
EXAMINAR EL CRECIMIENTO DEL BEBÉ
Durante la ecografía tomáremos muchas medidas de distintas partes del cuerpo del bebé para determinar si el bebé está creciendo normalmente.
DETERMINAR LA POSICIÓN FINAL DEL BEBE.
Es muy importante saber la posición final del bebe, y la misma, se fija de manera definitiva a las 31 semanas de embarazo aproximadamente, en condiciones habituales.
ECOCARDIOGRAMA DOPPLER FETAL
Es una ecografía realizada durante el embarazo para evaluar el corazón del bebé.
Puede ayudar a detectar anomalías cardíacas antes del nacimiento, lo que permite una intervención médica o quirúrgica más rápida una vez que nazca el bebé. Esto mejora las posibilidades de supervivencia después del nacimiento de los bebés con defectos cardíacos graves.
¿Por qué es importante realizarlo?
El diagnóstico intraútero de defectos cardíacos permite ofrecer asesoramiento cardiogenético prenatal, con el objetivo de brindarle información relacionada con las características de la enfermedad, su evolución, las posibilidades terapéuticas, el pronóstico y el riesgo de recurrencia para futuros embarazos.
¿En qué momento se realiza?
Recomendamos realizarlo entre las semanas 22 y 30 del embarazo. Sin embargo, dependiendo de los antecedentes, puede realizarse en cualquier etapa del embarazo.